¿Quién fue la Dama Roja?

Estuvimos visitando el Centro de Arte Rupestre de Cantabria y la exposición temporal de la Dama Roja, tras su reciente inauguración el pasado día 3 de marzo. (Artículo publicado en el diario de noticias http://www.relinchu.com)

Imagen del Centro de Interpretación de Arte Rupestre de Cantabria

El flamante Centro de Interpretación del Rupestre se ubica a escasos 300 metros de la localidad de Puente Viesgo, en la carretera que conduce a las cuevas del Monte Castillo. Es un espacio moderno y luminoso de más de 500 m2, organizado en distintas salas y terrazas con espacios verdes tipo Zen, que aún precisan de los últimos acabados. Nuestro guía Daniel Garrido estimó que esté a pleno rendimiento para el próximo verano. En cualquier caso, es un edificio con un enorme potencial, que se distribuye en las siguientes salas: la exposición permanente, que estará enfocada al arte rupestre y concretamente a las cuevas que no son accesibles. Pretende ser un complemento al Museo de Prehistoria (MUPAC) y las cuevas visitables, que son un total de 7 de las 9 cuevas Patrimonio de la Humanidad (UNESCO), con las que cuenta Cantabria actualmente. Durante este mes es posible visitarlas de forma gratuita. La exposición temporal, con exposiciones itinerantes como la de la Dama Roja, constituye el buque insignia de este nuevo centro. Son los restos de una mujer de raza africana de unos 18.000 años de antigüedad, encontrados en la cueva del Mirón. Se trataba de una mujer robusta, de unos 35 años y 160 cms de altura. Las diferentes pruebas de ADN nos indican que era de pigmentación negra y los restos de sarro de sus dientes, apuntan a una alimentación perfecta, que favoreció su gran longevidad para la época. Sabemos que su completísima alimentación estaba basada en alimentos de origen terrestre y ocasionalmente de recursos marinos. En la cueva se encontraron restos de la fauna del Magdaleniense inferior, donde predominan el ciervo y la cabra montesa, además de vértebras de salmón. En sus dientes también se encontraron restos de tejidos vegetales y esporas, que constituyen el primer testimonio del consumo de al menos dos variedades de setas en el Paleolítico. De la dama sólo se conservan los huesos cortos, ya que los largos pudieron ser llevados a un enterramiento secundario o bien removidos por los cánidos o algún lobo de la zona. En cualquier caso, su cuerpo se volvió a enterrar y sus huesos fueron cubiertos de ocre rojo. Finalmente, lo taparon con lajas de piedra. Es un enterramiento ritual, que muy probablemente correspondió a una mujer con un puesto alto en la sociedad paleolítica. Sabemos que constituían sociedades cazadoras y recolectoras. Y mi hipótesis, observando los restos de hongos encontrados en su dentición, es si esta dama pudo desempeñar un rol destacado en dicha sociedad como experta recolectora de setas. Seguramente sabía distinguir las tóxicas de las beneficiosas y ese conocimiento le valió un status privilegiado en su grupo, además de una sana alimentación. La antropología es una ciencia que se refuta cada muy poco tiempo con nuevos hallazgos. De ahí su enorme atractivo, pero a la vez incertidumbre y cómo humilde antropóloga no ejerciente, he querido aportar mi semilla…

Huesos de la mandíbula y extremidades de la Dama Roja

El centro cuenta asimismo con un archivo documental con publicaciones de Cantabria y un salón multiusos para la presentación de libros, charlas, aunque no sean estrictamente de prehistoria. En un futuro próximo también se habilitará una zona de cafetería y una tienda con merchandising. Actualmente se utiliza como centro de recepción de visitantes y call center para la gestión de las visitas guiadas a las cuevas.

            Os recomendamos encarecidamente su visita, que además es gratuita.  También os recordamos que el acceso a las cuevas es gratuito durante este mes de Marzo, previa reserva online o a través de su call center en: https://cuevas.culturadecantabria.com/reservas/ o en el teléfono: 942-59-84-25.

Publicado por

Casilda Escalante

Soy antropóloga, aunque me dedico profesionalmente al sector turístico. Este blog pretende englobar todo lo que tiene que ver con el arte, la etnografía y la cultura de mi región. Porque el paisaje y la naturaleza de Cantabria es también un "arte vivo" que es necesario preservar...