Conoce las visitas teatralizadas al Molino de Santa Olaja en el Ecoparque de Trasmiera

Acudimos al Molino de Mareas de Santa Olaja en la Marisma del Joyel del municipio de Arnuero, para asistir a la visita teatralizada que, bajo el título, “Marcial, el pícaro molinero”, se representa bajo reserva previa durante la temporada alta.

Marco y Cristina en la visita teatralizada

El pasado día 12 de abril nos acercamos al Molino de Santa Olaja en Arnuero, para hacer su visita guiada. Marco y Cristina han escrito y protagonizan esta visita teatralizada, que, de forma satírica e ingeniosa, al estilo de las comedias picarescas de Lope de Vega, puede presenciarse durante una hora. Su protagonista Marcial, es un pícaro molinero que nos narra cómo es el proceso de la molienda, a la vez que vivimos sus devaneos amorosos con Josefa, mujer casada con Cipriano. El Molino de Santa Olaja, que originalmente fue bautizado como “Santa Eulalia”, formaba parte de una extensa red de molinos de mar que poblaban la comarca de Trasmiera. Eran molinos harineros que facilitaron el progreso económico de la comarca. A esta zona perteneció un importante consorcio de canteros que construyeron este molino. Su obra se inició por decisión popular en el siglo XIV y ha estado activo hasta 1956. Cuenta con 6 arcos de medio punto, muros de contención y tajamares y llegó a tener hasta 9 ruedas en servicio. Fue una construcción imponente para la época y su porte permitió su uso como improvisado muelle de carga para la madera de los bosques colindantes, que partía hacia los astilleros de Guarnizo y Santander. Juan Fernández de Isla y Alvear, destacado prohombre trasmerano, que construyó barcos, ferrerías, fábricas de loza, adquirió posteriormente la participación mayoritaria de este ingenio.

El funcionamiento de estos molinos estuvo marcado desde su inicio por la fuerza de las mareas. Durante la bajamar se abrían las compuertas que liberaban el agua embalsada y ponían en marcha el mecanismo que hacía girar las piedras del molino para efectuar la molienda. El Molino de Santa Olaja es uno de los pocos que conservan dos de sus mecanismos completos, por lo que es posible ver el proceso de principio a fin. El ir y venir de la luna, es el que también regía el trabajo de estas prodigiosas construcciones. Y lo que es más importante, en torno a ellas se desarrollaba la vida cotidiana del molinero y sus visitantes. No sólo acudían a buscar el sustento de la molienda, sino que allí compartían y comentaban los acontecimientos cotidianos. Era un centro social y las lenguas maldicientes o lo que serían cotillas de hoy en día, alimentaron el mito del pícaro molinero, que pasaba sus horas ociosas entre molienda y molienda, seduciendo a las mujeres proclives a sus encantos. Quizás de ahí provenga la célebre expresión, “pasar por la piedra”.

Finalmente, estas edificaciones entraron en declive por la construcción en Castilla de sus propios molinos harineros y la decadencia del comercio con Castilla. Las marismas circundantes se rellenaron para dedicarlas a cultivos y pastos. Marco y Cristina nos narran los recuerdos de su niñez, cuando se utilizaban dichos terrenos como estercolero y de cómo se comenzó la restauración de la marisma del Joyel y del propio molino en 1996. Su rehabilitación es fiel al original, diferenciando la parte antigua, que se hallaba en ruinas, de la reconstruida con unos sillares distintos. Es a mi entender, la forma más acertada de reconstruir un edificio y de resaltar el mérito arquitectónico, tanto de los antiguos maestros canteros, como de los restauradores actuales en su esfuerzo por ponerlo en valor. En torno a este molino se articuló en el año 2000 un proyecto de restauración integral de las edificaciones, tradiciones y cultura de la zona, que se denomina Ecoparque de Trasmiera y como reza su slogan turístico “es un museo a cielo abierto” y ha sido premio Hispania Nostra 2012 y Europa Nostra 2014.

Por cortesía de nuestros entusiastas guías, pudimos conocer otro de sus centros de interpretación, la Casa de las Mareas. Cuando se iniciaron sus labores de restauración no era más que una cuadra en ruinas y hoy en día se erige como centro de recepción de visitantes del Ecoparque. Cristina nos mostró el funcionamiento de las mareas de una forma muy sencilla y didáctica. No en vano, reciben numerosas visitas de escolares durante todo el año. Nos expuso la influencia del sol y la luna que actúan como imanes en el funcionamiento de las mareas. Marco nos explicó el impacto que había generado la restauración de la Marisma de Joyel en la biodiversidad de las especies, poniendo énfasis en la langosta de Isla, su crecimiento, alimentación y pesca desde tiempos ancestrales. El edificio tiene una distribución y vistas espectaculares en voladizo sobre la marisma, con zonas de juegos, salas de reuniones e incluso acuarios con el ecosistema típico, donde hemos podido contemplar el caparazón recién mudado de una langosta o su alucinante proceso de muda grabado en vídeo.

Exterior de la Casa de las Mareas

               Os recomendamos acudáis a visitar el Ecoparque de Trasmiera en cualquier época del año. La demostración del molino  se hace con la bajada de la marea, por lo que sólo estará disponible para reservas en aquellos  momentos del día. Las visitas teatralizadas se celebran en temporada alta bajo demanda.  Podéis consultar la web para conocer la disponibilidad y reservar allí: https://reservas.ecoparquedetrasmiera.com/ o en su teléfono de contacto: 676-486-111.

Publicado por

Casilda Escalante

Soy antropóloga, aunque me dedico profesionalmente al sector turístico. Este blog pretende englobar todo lo que tiene que ver con el arte, la etnografía y la cultura de mi región. Porque el paisaje y la naturaleza de Cantabria es también un "arte vivo" que es necesario preservar...

2 comentarios en «Conoce las visitas teatralizadas al Molino de Santa Olaja en el Ecoparque de Trasmiera»

Los comentarios están cerrados.