Roc Blackblock y el way art del Camino Lebaniego

04_roc_blackblock_penarrubia
Fachada del mural de Cicera

      El mural de la fotografía pertenece a la fachada del Albergue de Cicera en Peñarrubia, Cantabria y fue pintado por Roc Blackblock. Es uno de los street artists invitados por los Responsables del Año Jubilar Lebaniego, para jalonar de murales el Camino. Estas obras acompañan  al peregrino en su fatigoso recorrido a Santo Toribio, son un tributo a su esfuerzo. Para ello se convocaron a diez artistas consolidados frente a autores cántabros que se presentaron a concurso público,  jóvenes debutantes y creaciones de colectivos de ciudadanos. El resultado es atractivo e interesante, ya que representa un acicate para promocionar el Camino entre los propios peregrinos, los aficionados al street art y el turismo en general: http://wayart.es/

      Roc Blackblock se considera un ilustrador “todo terreno”, ya que utiliza los mismos criterios, conceptualización y técnicas en muros, papel, lienzos,.. en todas sus creaciones. Aunque  comenzó su trayectoria en el mundo de la ilustración y del tatoo, actualmente se ha especializado en el street art.

      El contenido de su obra es muy social, reivindicando la dignidad y la justicia social , en un mundo dominado por el capitalismo depredador:

http://rocblackblock.wixsite.com/inicio

   Sus últimos trabajos tienden a representar la nostalgia de lo tradicional, la recuperación de las tradiciones, como observamos en el mural del Albergue de Cicera, cuyo título es significativo: “Recuperar el pasado para entender el presente”. El retroceso de la densidad demográfica en las zonas rurales puede ir en detrimento de este objetivo. No en vano, Cicera cuenta solamente con 69 habitantes censados.

04b_roc_blackblock_penarrubia
«Recuperar el pasado para entender el presente»- Roc Blackblock 

     En esta fachada utiliza su técnica habitual, que son stencils de gran formato combinados con la pintura grafiti a mano alzada. El estilo reivindicativo y técnicas utilizadas por Roc, están claramente influenciadas por Banksy. Hay quién podrá decir que parece  una versión española del artista anónimo. En cualquier caso, el stencil es una técnica muy primitiva y el street art, tiene vocación reivindicativa desde sus orígenes.

04c_roc_blackblock_penarrubia
Primer plano de «Recuperar el pasado, para entender el presente»

    La novedad de este mural es que lleva la reivindicación social al ámbito rural y sirve a la vez de estímulo visual para los peregrinos que transiten por esta zona, que corresponde a la etapa más dura del Camino Lebaniego. En la comarca de Peñarrubia, es asimismo muy recomendable la visita a la Bolera de los Moros; el Mirador de Santa Catalina, con sus imponentes vistas del Desfiladero de la Hermida y la mágica ruta forestal de la Braña de los Tejos, antigua ara sagrada de los Cántabros:

https://www.caminolebaniego.com/camino-lebaniego/cades-cabanes

http://turismodecantabria.com/descubrela/zonas/1-liebana

*Agradecimientos a la Sociedad del Año Jubilar Lebaniego 2017 por la cesión de las imágenes.

 

 

El nuevo proyecto de Okuda en Valderredible

     Hoy nos desplazamos a Valderredible, comarca del  Sur de Cantabria, para visitar el Molino de Tejada y  conocer el ambicioso proyecto impulsado por su propietaria Celia Tejada, con la colaboración de Okuda.

_MON1958
Molino de Tejada

 

     Celia Tejada es oriunda de la comarca  y  vive actualmente en San Francisco de California. Ha desarrollado su carrera profesional durante muchos años en la industria del diseño, es propietaria de viñedos en Sonoma y  también  dedica parte de su tiempo a la filantropía, siendo Presidenta del The Imagine Bus Project. Su plan es relanzar esta  comarca poco conocida, de baja demografía, pero con una asombrosa riqueza patrimonial, atesorada en sus iglesias rupestres o en sus colegiatas de estilo románico. Celia cuenta con el apoyo de otro paisano, Okuda, que ha puesto “la primera piedra” del proyecto pintando una de las suites del Molino.

       En su headcube room, el artista utiliza las técnicas que  han afianzado su personal estilo. Sobre un fondo de pintura plástica negra, va trazando a golpe  de spray sus perfiles de geometría orgánica, denominados facetillas, con los que va creando la composición de forma improvisada y colorista, sin bocetos y al son de la música hip-hop, único sonido que parece perturbar la  sempiterna tranquilidad de la localidad de Rocamundo.

_MON1956
Parte trasera del headcube

       La iconografía que es una marca constante en su obra desde 2008, vuelve a combinar animales y humanos, poniéndolos al mismo nivel. Su estancia en la India, marcó su camino hacia esa temática espiritual: las cuencas de los ojos de los personajes aparentemente inexpresivas, se llenan de universos oníricos.

 

     La primacía de la naturaleza sobre el capitalismo abusivo y derrochador. Nuestro autor y su surrealismo pop, hace una reflexión no beligerante sobre el sistema económico actual,  pero reconoce estar inmerso en él. Okuda admite con franqueza, que no pretende ser un anti-sistema como Banksy.

En el siguiente enlace podéis observar un time lapse de su obra finalizada:

Headcube de Okuda terminado

      El Molino es sólo el comienzo de un conjunto de actuaciones que se llevarán a cabo en la comarca el próximo verano; con el impulso del propio Okuda y Celia Tejada, vendrán otros artistas invitados a colaborar en el desarrollo de esta desconocida y asombrosa zona de Cantabria, que os invito a conocer:

https://www.minube.com/que_ver/espana/cantabria/valderredible