Las misteriosas estelas cántabras y su simbología en el arte

 

 

Estela_2
Estela de Barros

 

     La famosa Estela de Barros es como muchos sabréis, la representación artística más emblemática de Cantabria, ocupando un lugar destacadísimo en el escudo de la Comunidad Autónoma: https://es.wikipedia.org/wiki/Escudo_de_Cantabria

   Las gigantescas estelas, ubicadas en su mayor parte en el Museo de Prehistoria, tienen un  símbolo común y enigmático: el lábaro. Este elemento decorativo suele ocupar el lugar central, con 4 lunas enfrentadas y combinándose después con los círculos concéntricos representando al sol.

 

IMG_20171213_172302[1]
Estelas del MUPAC
IMG_20171213_171654[1]
Estela de Zurita

Desde el punto de vista antropólogico, el lábaro es un símbolo  muy repetido y probablemente de desarrollo paralelo en culturas dispares de todas las partes del mundo desde tiempos remotos (egipcios, romanos, celtas,..). Todos ellos,lábaros,cruces,triquetas,..tienen trazos comunes que se remontan al nacimiento de la esvástica, la cruz originaria.

         En cuanto a la temática de las estelas, la mayoría son de origen funerario como la de Zurita o la de Luriezo; otras representan a divinidades de origen exclusivamente cántabro, como la de San Vicente de Toranzo.  Su cronología es también desconocida y puede variar del s.I-III a. C aproximadamente.

 

IMG_20171213_172255[1]
Estela de San Vicente de Toranzo

        Curiosamente, estas representaciones han prevalecido a lo largo de la historia con significados variopintos, siendo hoy un elemento ampliamente representado a nivel de colgantes, anillos,….o en el mundo del tatuaje. Por este motivo, he estado hablando con Mara Tattoo, profesional con una amplia experiencia haciendo estelas desde hace 25 años y cuenta anécdotas curiosas: unas  Americanas de la Beca Erasmus, que orgullosas de su experiencia vital en Cantabria, se llevan el recuerdo grabado en su piel o la de un Mexicano nieto de indianos, que viene por primera vez a la región a visitar Vega de Pas. Lo más curioso es que muchos de estos jóvenes ignoran su verdadera simbología..

Estela en la pierna Mara Tattoo
*Estela en la pierna de Mara Tattoo
Tatoo brazo
*Estela en el brazo de Mara Tattoo

Independientemente de las connotaciones políticas, sentimentales,..las estelas desprenden un magnetismo que yo pude sentir, rodeada por estas gigantescas y enigmáticas moles de 170 cm en el MUPAC. Allí podréis apreciarlas con una exquisita ambientación de penumbra y sonidos new age. Las Estelas de Barros son las únicas que no encontraréis allí. Podéis acercaros al Ayuntamiento de la localidad homónima y pedir cita para visitar el Parque de las Estelas: http://loscorralesdebuelna.es/portal/index.php/patrimonio/estelas-gigantes

*Fotografías cedidas por Mara Tattoo

 

Okuda y Santander: Serzokudaland

 

IMG_20171204_115813
Serzokudaland

         Los  personajes del mural representan a los del Carnaval más antiguo de España, la Vijanera de Silió, cuya tradición se remonta a los antiguos pueblos cántabros que ya representaban en sus pinturas de Altamira o Puente Viesgo, figuras con rasgos zoomórficos. Okuda San Miguel y Jose Luis Serzo, pintan este mural de 15 x 8 metros, dando primacía en la barca al personaje central de esta fiesta que es el oso y el resto de personajes secundarios (los zamarranones, los traperos,..) se disponen en torno a él. Un pájaro-piloto que  parece sacado de un cuadro del Bosco –artista del que Okuda es gran admirador-, observa la escena desde el agua. La embarcación puede simbolizar la pervivencia de esta fiesta tradicional en medio de la sociedad moderna, representada en el pájaro que observa la escena con gafas de aviador. Esta antigua celebración es a menudo relacionada con los antiguos ritos celtas  de fin del solsticio y consiguiente alargamiento de los días. Os recomiendo acudir a este peculiar Carnaval, que se celebra a principios de Enero y está declarado Fiesta de Interés Turístico Nacional: http://www.vijanera.com/

IMG_20171207_170950
Mural Calle Río de la Pila
IMG_20171205_105906
Mural Calle Castilla

       En cuanto al Street Art, Banksy fue el primer representante de este estilo en abrir brecha e integrar el arte mural en el difícil mundo de la crítica. Okuda tampoco es ajeno a algunos críticos prejuiciosos y hay quien lo sigue calificando como  mero grafitero, a pesar de que cotiza como artista en galerías de Los Ángeles y Londres  y muchos de sus murales engalanan edificios de todo el mundo (La Iglesia Skate en Asturias o el The Internatcional Church of Cannabis en EE.UU. entre otros). De hecho, la prensa especializada apenas se fija en él y gran parte de su éxito se debe a las redes sociales, lo cual ya es considerablemente meritorio y ha de marcar nuevas vías de expansión y de futuro en el mercado del arte. El propio pintor pone en cuestión la galería tradicional y opina que hoy en día, el artista puede prescindir de intermediarios gracias a internet. ¿Qué opináis al respecto?